La Vida Madre

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Prepara a tu bebé para el invierno 

Las bronquiolitis es la mayor causa de urgencias en pediatría en invierno y primavera

 

La infección respiratoria más común en niños, bronquiolitis, puede presentarse más intenso este invierno. Te mostramos algunas medidas interesantes para prevenir infecciones respiratorias.

 

El VRS, virus respiratorio: afecta fundamentalmente a bebes y niños siendo la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonías en menores de 1 año,  al no tener un sistema respiratorio y una estructura madura como para poder gestionar la infección y la expulsión de mocos.

Se transmite a través de las gotas flügge que se diseminan cuando penetran a través de boca, ojos o nariz pudiendo producir la infección de la mucosa respiratoria.

¿Y qué sucede con estos virus, como el VRS o de la gripe tras la pandemia del COVID? Pues que el contacto limitado y la higiene extrema durante varios años han hecho que estos virus se propaguen con mayor intensidad y en fechas menos frecuentes.

 

Os contamos algunos consejos para cuidar el sistema respiratorio.

 

Comenzaremos con el hogar:

 

Es importante no tener la casa demasiado caliente en invierno. La temperatura recomendada por la OMS es de 19-20º.  De esta forma el cambio entre el exterior interior no es tan acusado y el sistema respiratorio se puede adaptar mejor.

 

Ventilar la casa también es una medida importante y el mejor momento puede ser el medio día donde la temperatura no es tan fría. Debe ser con las ventanas bien abiertas para que corra el aire y permita la renovación.

El uso de humidificadores o difusores está recomendado en ciertos casos, aunque seria mejor informarse, ya que en ocasiones podemos hacer más daño que beneficio.

 

Con respecto a la ropa:

 

No abrigar en exceso a los niños, vigilar los momentos en los que el cambio de temperatura puede ser más acusado, como por ejemplo el coche (se recomienda no ir en el coche con abrigos puestos porque la temperatura por el efecto lupa puede ser alta).

 

Ejercicio:

 

Se recomiendan paseos al aire libre, aunque cuando hace mal tiempo y frío nos apetezca quedarnos en casa, es bueno cambiar de aires”. Pasear por un parque alejado de carreteras transitadas es lo mejor.

 

Consejos para bebés:

 

Cuidar su temperatura y adaptar su ropa al sitio donde estemos (si es más cálido aligerarlos de ropa y si es más frio, utilizar gorros ya que por la cabeza pierden mucha temperatura).

 

Ponerlos boca abajo de forma frecuente y repetida ayudará a fortalecer el diafragma y mejorar su función respiratoria en esos momentos donde aun esta muy inmaduro. La posición boca arriba no ayuda a la gestión del moco.

 

Cuidaremos su alimentación, que sea variada (verduras, frutas y crudos seria interesante). Evitar el exceso de azúcar ya que deprime el sistema inmunológico.

 

Realizar ejercicios respiratorios, de forma habitual puede beneficiar mucho su sistema respiratorio (oler, olisquear, soplar inflando globos, haciendo pompas, soplando por pajita, haciendo vaho en el cristal) Esto es recomendable para niños más grandes.

 

Y por supuesto, actividad física intensa, practicar al menos una hora al día de actividad física que le canse y si es al aire libre ¡pues mejor!

 

¿Y una vez que tienen mocos?

 

  • Realizar ejercicios respiratorios para facilitar al expulsión de mocos.
  • Lavados nasales de forma correcta (máximo 3 veces al día).
  • Visitar a un fisioterapeuta especializado que pueda ayudar a la gestión de ese moco y que pueda trabajar las estructuras que intervienen en la expulsión del mismo, como costillas, parenquima (tejido pulmonar), diafragma…

 

Todo lo anterior puede compaginarse con cuevas de sal, donde la respiración en un ambiente con pequeñas partículas de sal que tienen propiedades antisépticas, puede ayudar a combatir la infección y mejorar la función respiratoria.

Natalia Povedano

Fisioterapia y Osteopatía

phiosfisioterapia.com

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest