La Vida Madre

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

5 Consejos para Compartir La Crianza con Tu Pareja

Es más común de lo que nos gustaría, al poco tiempo de convertirte en madre, también te conviertes en la cuidadora oficial de la familia. Tú eres quien planea las comidas y el menú semanal, la ropa y demás para l@s niñ@s, hacer la compra, etc. Te conviertes en la persona de referencia para cualquier duda o pregunta, objetos perdidos y mucho más.

Y sin darte cuenta, terminas agotada y exhausta, y te preguntas cómo llegaste hasta aquí. A veces te preguntas si será la influencia de la sociedad en los roles masculinos y femeninos tradicionales, que os afecten a los dos. Cómo cambió tu relación, que era tan igualitaria y equilibrada a tener la carga una vez que fuisteis padres. O puede ser que nunca fuera así, pero ahora que lo estás viviendo necesitas herramientas para poder repartir más las cosas.

Considera todas las sugerencias que os damos a continuación y piensa que es lo que mejor funciona para ti y para tu familia.

1. Plantéate bien tus expectativas

Recuerda el principio de tu relación, piensa que fue realmente lo que los unió y ten en mente siempre por qué eligiste a esa persona para crear una vida juntos. Es de lo más normal sentirte abrumada y agotada por las responsabilidades de la maternidad, especialmente cuando no están bien repartidas, el estrés y el descontento del momento puede provocar que nos olvidemos totalmente de estas cosas e incluso crear un ambiente de resentimiento en la pareja.

¿Cuáles eran tus expectativas antes de tener hij@s? ¿Cómo las comunicaste, si las comunicaste?

Muchas veces nos centramos en todas las cosas maravillosas que trae consigo la maternidad, pero no todo es maravilloso, hay mucho trabajo duro que a menudo pasamos por alto al hablar con nuestra pareja. La mayoría de nosotras no hablamos sobre los detalles de quién va a hacer qué. Pero nunca es tarde para organizarse y colaborar. No sólo crecen nuestros hijos durante esta experiencia, nosotros también.

2. No asumas los roles

Muchas veces damos por sentado que nuestra pareja no ha cogido un papel más activo simplemente porque no han querido, pero muchas veces es más complicado que eso. Habla con tu pareja – cómo se sienten en su papel como madre o padre, qué les resulta difícil, qué les ha sorprendido sobre esta experiencia, qué les da miedo y qué es lo que más disfrutan sobre su maternidad o paternidad.

Este tipo de conversaciones nos ayudará a ver las cosas de otra manera, no sólo desde nuestro punto de vista. A veces, descubres que tu pareja tiene preocupaciones que no esperabas y que esto ha sido lo que ha hecho que participen menos en la crianza. Muchas veces la historia familiar también afecta e influye en el estilo de crianza y el tipo de participación al que están acostumbrad@s.

A veces es simplemente una cuestión de inseguridad, si tú tienes más seguridad a la hora de tomar decisiones y actuar con l@s niñ@s por cuestiones de personalidad o experiencia, esto puede hacer que a tu pareja le cueste más encontrar su papel.

Solamente a través de la comunicación y sabiendo de dónde vienen los problemas es cuando podremos encontrar las soluciones.

3. Dí como te sientes

Compartir tu experiencia y tus sentimientos con tu pareja es muy importante, pero es igual de importante hacerlo antes de llegar al límite. Si esperamos a hablarlo cuando ya hay resentimiento e ira, eso ya no es una conversación (al menos en ese momento).

Nadie quiere sentirse culpable y culpar sería contraproducente, ya que los problemas siempre tienen su razón de ser. Recuerda que normalmente cuando uno de los padres toma la iniciativa no suele ser una decisión consciente.

Intenta no hablarlo de forma impulsiva. Asegúrate decir que tiene algunas cosas que le gustaría hablar para mejorar la relación y la crianza juntos, y busquen un hueco junt@s. Planearlo marca la diferencia porque estás creando un espacio dedicado a tener una conversación completa. Al crear tiempo, es el primer paso a hacer cambios en positivo – juntos.

4. Paso a paso

A veces, tu pareja puede sentir que va a hacer las cosas mal, tanto que les impide participar activamente. Obviamente, tú también has tenido que superar estos miedos, pero si no es algo que han tenido claro desde el principio, piensa en los meses o años que has estado tomando todas las decisiones y como hay muchos aspectos que por eso te resultan más fáciles. Para el padre o la madre que ha estado menos involucrado, empezar a tomar más iniciativa le llevará un poco de tiempo. Es un proceso y tener paciencia es clave.

Piensa en las cosas más simples, como saber qué zapatos ponerle tu hij@ para ir al parque. Habla con tu pareja para saber dónde le gustaría ser más participe y cómo quieren asumir las responsabilidades en las que se sienten menos cómod@s.

5. Dale su espacio

Una vez que tu pareja esté tomando más iniciativa, puede ser tentador querer ayudar para que haga las cosas «bien» porque tú ya sabes por experiencia lo que funciona mejor.

Pero intervenir evita que tu pareja se sienta cómoda haciendo las cosas a su manera y que tenga iniciativa.

No olvides que a la hora de criar hay muy pocas cosas que sean «correctas»; la mayoría de las cosas dependen de la preferencia y la clave para hacerlo bien realmente es sintonizar con las necesidades de nuestr@s hij@s.

Confiar en que lo van a hacer bien es súper importante. No porque no lo haga a tu manera significa que no lo esté haciendo bien.

Sentarte y observar puede ayudarte a confiar más en tu pareja, a sentirte más cómoda al no tener que estar tomando la iniciativa siempre y además puede ayudar a tu hij@ a experimentar un poco más de cada un@ de vosotr@s.

Recuerda siempre que criar a tus hij@s es un camino para amb@s y si los caminos se han desviado el uno del otro, aún puede haber una oportunidad para que se unan. Se consciente de ti misma y comunícate.

Puede que te sorprenda hacia dónde te pueda llevar este camino.

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest