La Vida Madre

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

10 Mitos de crianza obsoletos

Muchas creencias el cuidado de los bebés se han transmitido de generación en generación.. Y a pesar de que a lo largo de los años, la ciencia las ha desmentido, todavía muchas de ellos siguen promoviéndose a viva voz sin ningún fundamento.

Conocer los falsos mitos de la crianza de bebés, y consultar a tu pediatra si lo necesitas, te hará despejar tus dudas y ganarás mucha 𝘁𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 en esta etapa que estás viviendo.

A continuación te dejo 10 recomendaciones obsoletas o mitos que seguramente habéis escuchado alguna vez. 

  1. Si tiene mocos verdes, necesita antibiótico

Los mocos cambian de color (transparente, amarillo, verde…), y esto no implica complicación del proceso, sino que forma parte de la evolución normal del mismo. No es sinónimo de una complicación del catarro.

Los resfriados son producidos por virus, y por tanto no se curarán con antibiótico. Los antibióticos sirven para tratar infecciones producidas por bacterias, y se indicarán en caso de evolucionar de manera tórpida con complicaciones como ahora otitis o neumonías.

  1. Para la fimosis, hay que darle un tirón

La presencia de fimosis es normal en niños pequeños,  y poco a poco se va resolviendo espontáneamente a lo largo de los primeros años de vida. A partir de los 3-4 años si persiste una fimosis verdadera empezamos a barajar tratamiento, pero en NINGÚN caso se debe realizar un tirón forzado. Puede provocar cicatrices que empeoren  la fimosis y es muy doloroso.

  1. Para la gastroenteritis: dieta astringente y Aquarius

La mayoría de las gastroenteritis se curan solas, sin medicamentos (antibióticos, medicamentos «cortar» los vómitos y las diarreas…). Además, pueden ser contraproducentes.

Se recomienda asegurar una buena hidratación (utilizando soluciones de rehidratación oral de venta en farmacias) y una alimentación normal, saludable y apetecible para el niño (evitando únicamente el exceso de grasas y fritos).

No se recomienda el uso de bebidas «para deportistas» ya que sus proporciones de sales no son adecuadas y puede empeorar el proceso. La dieta astringente tampoco ha demostrado que mejore el proceso significativamente.

4. Para las molestias de la dentición, aplica paracetamol sobre las encías

Los masajes en la encía con paracetamol NO SON EFECTIVOS, ya que es una medicación efectiva vía sistémica (ingerido, rectal o intravenoso) .

 

Podemos aliviarles con:

 

  • Mordedores fresquitos
  • Alimentos fresquitos
  • Helados (leche o fruta)
  • Masajes suaves en la encía.
  • Mimos y paciencia.

 

Si están muy quejicosos, se puede barajar alguna dosis puntual de analgésico a dosis habitual según el peso del niño.

  1. Introduce cereales en el biberón para que duerma mejor

El sueño de los niños depende de la hábitos, horarios, rutinas… y de su propia maduración. Introducir cereales en el biberón, con el objetivo de «saciar» a los niños para que “duerma del tirón” no ha demostrado disminuir los despertares (al contrario, puede empeorar su descanso).

Con esta práctica se tiende a iniciar la alimentación complementaria antes de tiempo, aumenta el riesgo de caries, aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad por dar alimentos de alta densidad calórica en formato líquido, acostumbramos al gusto azucarado en una época de importante educación de los sabores…

La introducción de cereales debe hacerse a trocitos o con cuchara, no en biberón, e idealmente alrededor de los 6 meses.

  1. Debéis retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos

Los estudios más recientes han demostrado que no es necesario retrasar los alimentos potencialmente alergénicos, y que a partir de 6 meses pueden comer una variedad muy amplia de alimentos. De hecho, introducir precozmente estos alimentos puede prevenir el desarrollo de alergias.

La introducción debe ser gradual, de uno en uno, en caso de estos alimentos «potencialmente alergénicos» se recomendaría separar 3 días del resto de alimentos nuevos para observar la tolerancia y poder identificar el alimento causante de la reacción si se produjera.

  1. La lactancia materna a partir del año no alimenta

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y posteriormente acompañada de otros alimentos hasta los dos años o más, siempre que mamá y bebé quieran.

 

La leche materna se adapta al crecimiento y las necesidades del bebé resultando un alimento completo y nutritivo también a partir del año: por encima del año la LM aporta 1/3 de necesidades calóricas, es una fuente muy importante de vitaminas y minerales. Además de numerosos beneficios conocidos para la salud de la madre y del bebé.

  1. No lo cojas tanto en brazos, que se malacostumbra. ¡Te está manipulando!

Los bebés no se acostumbran a estar en brazos ni son capaces de manipularnos.  Reclaman a sus padres porque lo necesitan. Es una necesidad, como el dormir y comer. Necesitan protección, contacto, cariño y afecto…y es junto a sus padres donde cubren estas necesidades.

 

Atendiendo a nuestr@ hij@ estamos proporcionándole bienestar en todos los sentidos, favoreciendo su  autoestima, confianza y seguridad a corto, medio y largo plazo.

 

Algún día vosotros echaréis de menos esos brazos de vuestro bebé 🙂

  1. Dale infusiones para los cólicos o/y para que duerma mejor

No se recomienda ofrecer infusiones a los bebés por varios motivos:

 

  • La leche (materna o fórmula) debe ser el único alimento de los bebés hasta los 6 meses. No se debe ofrecer agua, zumos, NI INFUSIONES.
  • Tienen un valor nutricional nulo, ya que no les aporta ningún nutriente.
  • Estos líquidos pueden saciar a los bebés, desplazando el consumo de su principal alimento, la leche.
  • Las infusiones «para bebés», están compuestas en más de 90% por azúcar.
  • No tienen eficacia probada en aquello que prometen.
  • Natural no significa inocuo, no existen estudios de seguridad y no se conocen dosis seguras en niños.
  1. Para limpiarle los dientes, dedal de silicona y pasta sin flúor

El cepillado dental debe iniciarse con un cepillo de cerdas suaves desde la salida del primer diente “de leche”, con pasta fluorada (revisando que tenga un contenido mínimo 1000 ppm de flúor)

 

Utilizar un dedal de silicona no realiza correctamente el lavado.

 

El flúor es importante, ya que  es un mineral que ayuda a la fortificación del diente y a la prevención de caries.

Nerea Sarrión

Médico Pediatra

@nerea_pediatra

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest