La Vida Madre

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Padre con recién nacida

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegamos a Casa con el Bebé, ¿y ahora qué?

Llegó la hora de enfrentarse a la realidad, el bebé ha llegado a casa… y entonces empiezan las preguntas.. ¿cada cuánto tiempo lo baño?, ¿se le cortan las uñas a los recién nacidos?, ¿y el ombligo, qué tengo que hacer?.

 

Cuando estaba embarazada nos apuntamos a un curso de preparación al parto pensando que nos pondrían encima de una fitball a hacer ejercicios para el proceso de dilatación y expulsivo. Nada más lejos de la realidad…

Lo que ya sabes...

Cada clase era un tema sobre cómo cuidar de un bebé; la alimentación, higiene, cuidados básicos… y entonces me di cuenta de la necesidad tan grande de información que sienten los futuros papás para poder sentirse seguros cuando el bebé llegue a casa. Y algo todavía más importante, que esa información sea la adecuada.

 

Esa necesidad de información depende mucho del entorno en el que hayas vivido. Desde luego si has estado rodeado de hermanos, primos, sobrinos, hijos de amigos, seguro que algo más sabes que si tu contacto habitual con un bebé se reduce a «ajó ajó» cuando te encuentras al hijo del vecino en el ascensor.

 

Hay cosas que se aprenden solas, otras que te tienen que contar y otras que seguro que ya sabes y no eres consciente, así que si eres madre o padre primeriza, tranquila nadie nace con todo sabido y lo más importante lo vamos a contar.

Un repaso básico

En este cursillo recuerdo algunas preguntas de los padres que me dejaron maravillada…sin duda la ganadora fue «¿cuánto jabón tengo que poner en la esponja?». Eso fue real. No todas las preguntas que te puedas hacer tienen respuesta, pero te aseguro que no todas las preguntas que te puedas hacer son relevantes…

Cuidar a un bebé exige mucha dedicación y trabajo, vas a tener mil preguntas, dudas y temor de no hacerlo bien, pero con sentido común estoy segura que se puede acertar en el 98% de los casos (dejemos un 2% al que le pone más jabón de lo necesario). Disfruta de cuidar a tu bebé que es lo más bonito que te ha podido pasar y aprenderás algo nuevo cada día.

Vamos con los temas realmente importantes y que creo que todos los padres deberían saber. Son recomendaciones generales para todos los recién nacidos, después tu aprenderás las necesidades de tu hijo en particular.

Madre y Padre primerizxs

Empecemos de Arriba a Abajo

  • LOS OJOS:

Cuando nacen en las primeras horas de vida les ponemos un colirio antibiótico para evitar que se infecten con las posibles bacterias al atravesar el canal del parto. Y esto reduce mucho mucho el riesgo de que tenga conjuntivitis. Es una crema amarilla fosforita, asi que tranquilo tu hijo no es un extraterrestre.

Si tiene legañas con lavarle los ojos con suero fisiológico y retirarlas con una gasita con cuidado, será suficiente.

Si el ojo se pone rojo, hinchado o sale una secreción blanquecina o maloliente entonces ahí sí que tiene que verlo su pediatra, quizá necesite algunas gotitas.

  • LA NARIZ:

¿En serio la nariz nos puede dar problemas? No, tranquilos. Pero es muy frecuente que al nacer y durante las primeras semanas haga un ruidito como si fuera un ronquido y eso se llama rinitis. Hay muchos padres que lo confunden con mocos y dicen «desde que nació está con mocos». ¿Qué hay que hacer? nada. Es normal, han pasado de estar inmersos en líquido amniótico durante 9 meses y ahora toca respirar aire, todo es un proceso de adaptación, se irá resolviendo sólo y puede durar varias semanas.

  • LA BOCA:

Dejaremos un artículo exclusivo todo lo relacionado con la lactancia materna y sólo nombraré que en ocasiones los recién nacidos pueden tener hongos en la boca que se llama Muguet. Se ve la boca blanca como si fueran restos de leche pero que cuando intentas quitarlo no se desprenden de la lengua. Tu pediatra te recetará una pomada y se acabará el problema.

  • EL PECHO:

¡Mi hijo ha nacido con las tetas hinchadas! Sí, puede pasar, una o las dos, y es por las hormonas de la madre que atraviesan la placenta. No te preocupes, desaparece sólo.

 

Es muy frecuente que los recién nacidos tengan unas «ronchitas» rojas en la piel. Suelen aparecer en el tronco y generalmente respetan las palmas y las plantas. Se llama exantema toxoalérgico del recién nacido y tal y como aparece, desaparece. No tiene ninguna importancia.

  • EL OBLIGO:

Uno de los temas estrella, el ombligo. Las recomendaciones actuales son en nuestro medio hacer lavado en seco. Es decir, agua y jabón. Aprovecha el momento del baño o en cualquier momento del día.

 

Lo secamos con una gasita y al aire por fuera del pañal. En países con bajo nivel económico con partos domiciliarios y precarias condiciones de higiene se recomienda el uso de clorhexidina, pero en nuestro país no es necesario.

 

Incluso se ha visto que el uso de clorhexidina puede alterar la flora bacteriana del cordón y retrasar la caída del mismo. Lo normal es que el cordón se caiga durante la primera semana. Si huele muy mal, se pone rojo, caliente y sale pus si es importante consultar con tu pediatra.

  • PENE/VAGINA:

Le quito el pañal y veo restos rojos ¡parece sangre! Si, lo parece, pero son restos de cristales de urato y es normal que expulsen los primeros días.

 

Y si es niña, hay dos cosas que debes tener en cuenta. a veces por el paso de hormonas maternas pueden tener una pseudomenstruación y encontrarte un poquito de sangre e incluso un flujo vaginal denso. Nada de esto debe preocuparte. 

 

Y esto sí es un MUST KNOW en toda regla. NUNCA, NUNCA le tires del prepucio a tu hijo. La fimosis es fisiológica los primeros años de vida, tu pediatra hará revisiones periódicas y si sobre los 3 años sigue cerrado te dará las indicaciones oportunas.

NUNCA lo hagas tu, NUNCA dejes que se lo haga nadie. Que hay gente muy atrevida y poco inteligente. ¿Y porqué no se debe hacer? primero porque duele, segundo porque les haces una herida y las heridas cicatrizan, y entonces el remedio es peor que la enfermedad. Eso se hacía antes, hace muchos años.

 

Y respecto a las toallitas higiénicas, si estás en casa siempre que puedas es mejor limpiarle con agua y jabón. Cuando uses toallitas en los primeros meses que sean sin perfume. Hay múltiples marcas cuanta mayor composición de agua tengan, mucho mejor.

Bañando Recién Nacido

Bañar tu Bebé

Respecto al baño, es un tema algo controvertido en la actualidad. Leyendo la evidencia disponible, las últimas recomendaciones hablan de posponer el primer baño hasta el 2º-3er dia de vida y posteriormente y durante el primer mes, puedes elegir realizar lavado por partes o sumergido en baño.

 

La razón por la que se pospone el baño en los primeros días de vida es porque está demostrado que los recién nacidos tienen una capa denominada vérnix que protege a la piel de infecciones y ayuda a regular la temperatura corporal. Por eso es recomendable mantener esta sustancia en la piel del bebé y sólo limpiar las zonas donde pueda tener restos de sangre o de meconio.

 

Donde existe más polémica es en la frecuencia y modo de baño en los siguientes días. Después de leer sobre este tema, se trata más de un tema cultural que una recomendación científica. Todas las opciones pueden ser válidas siempre que apliquemos el sentido común.

 

Es cierto que no es necesario hacer un baño de cuerpo entero a diario, si no se ha manchado nada quizá con pasarle una esponjita húmeda por el cuello y zona genital sea suficiente, pero si ese día se ha llenado de leche, el pañal ha rebosado de todo lo rebosable, todo parece indicar que ese día un buen baño le vendrá de maravilla.

 

Independientemente del fin higiénico del baño, es importante hacer del baño un ritual, un momento de relajación que sea agradable para los padres y el niño ya que será una rutina importante para poder conciliar mejor el sueño.

 

¿Con jabón o sin jabón? El jabón es necesario para limpiar la grasa, es una cuestion de física asi que si necesitas limpiar restos de leche, heces, pis, suciedad, tendremos que usar jabón. Quien avisa no es traidor, para la pregunta ¿cuánto jabón pongo en la esponja? yo no tengo la respuesta…

El abrigo

Es muy típico escuchar, que el recién nacido necesita una capa más de ropa que la que tú llevarías puesta. Pero amigos, después de tener un hijo os puedo asegurar que eso no se cumple… si yo le tengo que poner una capita más de la que yo llevaría mi hijo sería una estufa portatil.

 

Escucharás también «este niño está congelado, tiene los pies fríos»… error amigos, prácticamente todos los bebés tienen más fríos las manos y los pies para concentrar el calorcito en el resto del cuerpo. No son una zona de referencia fiable, pero no te preocupes, si tiene calor, empezará a sudar si tiene frío estará frío el cuerpo entero.

 

Este es una de las cosas que se aprenden en el día a día, que no te quite el sueño.

Seguro que hay muchas cosas que os interesan y que no las hemos nombrado, si es así dímelo y hablamos sobre ello!!

Ana de Nicolás

Médico Pediatra

www.almamaters.es

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest