Desde la campaña para la prevención de la muerte súbita en bebés se insistió mucho en poner al bebé boca arriba. Es cierto que la incidencia bajó, pero se dispararon los casos de plagiocefalia (aplanamiento de la parte posterior de la cabeza, normalmente, asociados a posturas mantenidas de un cráneo que aún es inmaduro y está creciendo vertiginosamente).
Además se detectaron alteraciones importantes de desarrollo cognitivo y motor asociados a esta deformidad. Por lo que la recomendación cambió, hace ya dos décadas, a “dormir boca arriba jugar bocabajo” de esta forma se prevenía esta deformidad y se comprobó que los niños que habían estado bocabajo tenían mejor tono muscular (importante para el desarrollo motor y postural), menos reflujo, mejor desarrollo de la visión y menos riesgo de otitis.
Hay corrientes que recomiendan no colocar al bebé en aquellas posturas que no sea capaz de lograr sólo, pero es boca arriba la posición natural del bebé? Has visto algún mamífero que este de forma natural y estable boca arriba? Se puede considerar que sea boca abajo? O en brazos?
Es cierto que no se debe colocar sentado al bebé antes de que sea capaz de llegar a esa posición (sobre los 7meses) o de pie (sobre los 10 meses), pero son “construcciones” resultado de hitos motores conquistados. La posición boca arriba o boca abajo no es el resultado de una construcción y si además se ha comprobado su efecto tan positivo, por qué no aplicarlo?
Hay que tener en cuenta que el estudio se realizó en una casa hogar de niños donde era imposible la atención individual de cada niño, y la posición de boca arriba era la más segura. Aún así demostró que la libertad de movimiento era muy positiva para el desarrollo, idea totalmente certera, real y demostrado en numerosos estudios posteriores.
Esto no quita que debamos poner a nuestro bebé boca arriba para dormir y boca abajo para jugar, 5 minutos 5 veces al dia desde el primer mes y poco a poco aumentar los tiempos.
Y, por supuesto, si ves cualquier aplanamiento de la cabeza del bebé o torticolis que le impida mover bien la cabecita (factores que aumentan el tiempo de contacto de la misma zona del craneo) consultes con un fisioterapeuta pediatrica para una evaluación, tratamiento y/ recomendaciones específicas.