Actualmente aún existe controversia en diagnosticar a bebés de alta demanda debido a que hay profesionales que no reconocen el cuadro del bebé demandante o con más necesidades que otros y lo cierto es que, igual que hay pequeños que son la perfecta definición de calma, otros son bebés de alta demanda y requieren mucha más atención.
Pero no debemos confundirlo ni ser subjetivos, todos los bebés son demandantes de por sí, pero este tipo de niños tienen unas características de apego mucho más evidentes.
No se puede determinar que un bebé es de alta demanda al nacer simplemente porque quiere estar todo el tiempo con su madre o porque llora, teniendo en cuenta que la única vía de comunicación que tienen es el llanto. El diagnóstico de bebés de alta demanda se reconoce a partir de los 3 meses, que es cuando se da el brote de crecimiento más fuerte y unos hitos del desarrollo muy importantes.
Si algo tienen en común estos pequeños es que no se sienten satisfechos con nada, siempre piden más y más. Sin embargo, debemos ponernos en situación y recordar que estamos viviendo una época en la que la pandemia también puede influir mucho en el comportamiento de nuestros bebés, debido a que nuestro propio comportamiento tampoco es el habitual. Por lo que debemos ser cuidadosos al identificar si se tratase de un bebé de alta demanda o no.
Lo aconsejable en estos casos es siempre acudir a un profesional que pueda realizar un diagnóstico exacto del comportamiento del niño, mejor aún si el especialista puede acudir al domicilio para estudiar mejor el comportamiento, existen profesionales que ya trabajan de esta manera y realizan consultas de psicología materno-infantil.

¿Qué otras características definen a los bebés de alta demanda?
- Lloran intensamente sin causa alguna.
- Tienen una mayor necesidad de contacto físico.
- Maman con más frecuencia. Un bebé de alta demanda puede hacer hasta 24
tomas al día cuando lo habitual sería entre 8 y 12. - Se emocionan de forma extrema; tanto la alegría, como el enfado o la tristeza.
- Son absorbentes y las madres de los bebés de alta demanda sienten que no tienen tiempo de nada, que no pueden descansar ni tener tiempo para ellas.
- Viven en una angustia por separación constante.
- Son hipersensibles, tanto a nivel emocional como físico.
- No son capaces de seguir una rutina, ningún día es igual que el anterior.
- Tienen mucha más energía, están sobreestimulados y les cuesta mucho enfocarse en algo, parar o estar quietos.
- No necesitan dormir tanto, hacen siestas cortas y se despiertan con frecuencia.
Sólo pensarlo puede parecer agotador y es que, si ser madre ya lo es, imagina lo que debe ser el día a día con un bebé de alta demanda.
Algo que debemos tener en claro es que los bebés alta demanda, nacen siendo de alta demanda, y por lo general por la única razón por la cual un niño se “convierte” de alta demanda, es porque imita el comportamiento de otro. Por ello la importancia de aprender a identificarlo y conocer las herramientas o estrategias adecuadas para controlarlos, y hacer el proceso más llevadero, aunque reconocemos que los primeros meses suele ser un caos, y tener ayuda de algún familiar amigo o especialista es siempre bienvenido

Si tenemos un bebé de alta demanda, es importante establecer rutinas, practicar la comunicación, efectos de estimulación, tratamiento y trabajo de mamá y papá en conjunto. Como padres de un bebé con alta necesidad, no debemos sentirnos culpables, pero sí es importante buscar ayuda para que, cuando crezca y entre en contacto con el mundo injusto y que no funciona como a ellos les gustaría, no aparezcan problemas mayores derivados de la frustración que no hemos trabajado desde pequeños.
Con una crianza respetuosa y un apego seguro, se puede suavizar la situación.
Tips para abordar la crianza de un bebé de alta demanda:
- Comprende a tu hijo y a su situación, acéptalo y quiérelo.
- La mamá, el papá o el cuidador también tienen necesidades, es importante que se tomen un descanso, recarguen las pilas y recuperen la calma.
- Evita el sobreestímulo, cuida el entorno. Evita o reduce el uso de pantallas cuando ya son mayores.
- Aprende a leer y a entender a tu bebé para anticiparse a sus necesidades.
- No tengas miedo de satisfacer sus necesidades, responder a la demanda le generará mayor seguridad y calma.
- Empezar con 5 minutos de cada actividad e ir aumentando el tiempo cada día.
- Habla con tu bebé, cuéntale y explícale cada cosa que hacéis para que entiendan qué está pasando.
- Establece tiempos y rutinas específicas, una base segura le dará herramientas para anticipar situaciones y comportamientos.
- Busca un grupo de apoyo o si lo necesitas acude a un profesional, no estás sola, hay muchas madres pasando por la misma situación.

Recuerda que la etapa del bebé de alta demanda, esta fase tan aguda, es temporal intenta disfrutar un poco más del amor y atención que requiere ahora tu bebé.

Loreto Lorduy
FUNDADORA - MONBEBÉ
Enfermera UCI Neonatal. Máster Oficial en Enfermería Pediátrica y Neonatal. Formación y experiencia en el área materno-infantil.