La Vida Madre

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

¿Qué es la agitación por amamantamiento?

Agitación por amamantamiento o el rechazo a dar el pecho

Comúnmente, las madres (y la sociedad en general) asociamos dar el pecho con sentimientos positivos, de amor incondicional y de entrega hacia nuestro bebé, pero… ¿sabías que muchas madres en algún periodo de su lactancia pueden experimentar sentimientos negativos, de rechazo o de frustración mientras dan de mamar? Esto es lo que se conoce como agitación por amamantamiento. Durante el curso de la lactancia materna, las madres experimentan y viven muchos sentimientos, emociones y pensamientos que acompañan este proceso. Cuando la lactancia va bien, inmensa felicidad y placer, oxitocina por las nubes… Cuando la lactancia no va tan bien, tristeza, frustación, ansiedad, dolor…

 

Es cierto que durante la maternidad, estos sentimientos suelen mezclarse a lo largo del día y convivir con el cansancio, la falta de sueño, el estrés…la montaña rusa emocional que acompaña el postparto y la crianza.

¿Cuándo aparece la agitación por amamantamiento?

En cualquier momento de la lactancia, sí, incluso cuándo es recién nacido puede aparecer. Aunque lo más normal esque ocurra con bebés algo más mayores, en torno a los 12-24 meses. A los 2 años los bebés suelen aumentar la demanda de pecho y esto a las madres les produce frustración y en ocasiones, rechazo.

 

Es importante tener en cuenta que la leche es el alimento principal del bebé hasta que tiene el año, así que si te ocurre durante este periodo, contacta con una matrona, asesora de lactancia, pediatra o personal cualificado que pueda ayudarte. Durante el embarazo también se puede producir debido al el cambio hormonal, la sensibilidad en los pezones… muchas madres “no soportan” que el mayor siga demandando tanto mientras están embarazadas.

 

Con la llegada de otro bebé, porque a veces la llegada de un nuevo hermanito a la familiar provoca esa necesidad en el mayor de seguir demandando pecho casi tanto o más que el recién nacido lo que provoca este sentimiento de rechazo en la madre.

¿Por qué aparece?

No se sabe muy bien la razón. Se cree que viene de la necesidad de intentar acelerar el crecimiento de nuestro bebé y “hacerlo independiente”, sobre todo de nuestro pecho. Lo cierto es que no están muy claras aún las causas que lo provocan. Puede producirse también en épocas de mucho estrés, cansancio, cambios de vida (mudanza, incorporación laboral…), ovulación, cambios hormonales…

¿Agitación por amamantamiento significa el destete?

No, ni mucho menos. La mayoría de las madres no quieren destetar cuando esto ocurre (aunque el sentimiento se les pasa por la cabeza). Lo que desean esque este sentimiento se les vaya de la cabeza cuando antes. El destete durante este periodo puede ser muy dificultoso ya que probablemente el bebé o niño, no esté aún preparado para ello.

¿Puedo dañar al bebé si me pasa esto?

Es la pregunta que la gran mayoría de madres se hacen, si este sentimiento o rechazo acaba perjudicando al bebé. No existen estudios que digan que esto puede dañar al bebé, de hecho los beneficios de la lactancia para la diada madre-bebé siguen superando cualquier otra cosa. Sí que es cierto que muchas mujeres manifiestan la necesidad de morder o apretar algún elemento fuerte (una pelota, una almohada…) mientras les ocurre esto para calmar la sensación de molestia en el pezón o el dolor.

¿Es agitación por amamantamiento o depresión postparto?

Muchas veces el diagnóstico se puede confundir, porque existen sentimientos algo similares durante el proceso. Hay que entender que durante la agitación el sentimiento de rechazo, frustración, aversión… es pasajero y se alivia cuando el bebé deja de mamar. En la depresión postparto estos sentimientos perduran a lo largo del día y la noche, impidiendo en muchas ocasiones cuidar o hacerse cargo del bebé.

 

Si crees que necesitas ayuda, contacta con tu matrona o médico de cabecera.

¿Si me ha pasado con mi primer bebé, también me pasará con el segundo?

No, que ya te haya pasado una vez no significa que te vaya a volver a ocurrir ni mucho menos.

 

Lo bueno de que ya te haya pasado una vez es que de cara a siguientes veces, te sientes más segura, empoderada e informada por si esto te volviese a ocurrir.

¿Qué puedo hacer para que se me pase?

Primero que nada, estar tranquila y entender que esto, como todo, también pasará. Es un momento muy intenso y frustrante, pero es pasajero y acaba pasando.

Habla con tu bebé y explicale de forma muy suave que a veces mamá no se siente bién, o que si mamá cuenta hasta diez, él tiene que soltar el pecho cuando acabe…pacta los momentos, sobre todo si esto te pasa cuando el bebé es mas mayor.

 


Busca apoyo, en tu pareja, en tu madre, en otras madres a las que les haya pasado esto mismo… nadie te va a entender mejor que alguien en tu misma circunstancia. Sobre todo porque a muchas mujeres les da verguenza aceptar esta situación. Y se sienten culpables. La culpa que siempre acompaña a la maternidad.

 


Intentar hacer las tomas cortas y en sitios tranquilos. Si es durante el día y notas que te está empezando a pasar, puedes distraer al bebé dándole algún otro alimento o comida. Ojo, no intentes darle chuches o golosinas para reemplazar la toma o intentar compensar.

 


Distráete mientras das el pecho, con un libro, con la tele, escuchando música…lo que a tí te sirva.

 


Si realmente te sientes muy mal con esta situación y te planteas un destete, busca ayuda profesional que te ayude con ello.

La agitación por amamantamiento es un momento complicado para una m adre y requiere de apoyo, cariño y confianza en una mísma.

Recuerda siempre hagas lo que hagas, lo estás haciendo genial y eres la mejor madre para tu bebé.

Teresa del Rosario García

Matrona en @mamitobe.es

www.mamitobe.es

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest