La Vida Madre

¿Qué es el Baby Led Weaning?

¿Qué es el Baby Led Weaning?

¿Qué es el Baby Led Weaning?

¿Qué es el Baby Led Weaning?

¿Qué es el Baby Led Weaning?

Bebé Comiendo Cereales

¿Qué es el Baby Led Weaning?

¿Qué es el Baby Led Weaning?

Pues bien, llegó la hora… ya tiene 6 meses… ¿y ahora, qué hacemos?

 

Lo más normal es que según se acerque la fecha te asalten las dudas…y para eso hoy vamos a intentar solucionarlas.

De toda la vida cuando llegaba el momento de comenzar con la alimentación complementaria sistemáticamente se empezaba a poner cereales en los biberones. Y esto no era cuestión de modas, tenía su explicación, y es que estos cereales están enriquecidos en hierro. Antes, los alimentos tenían que incorporarse cada uno a su tiempo (primero fruta, luego verdura, después pollo, pescado, el huevo por separado… un rollo) y esto era porque se pensaba que determinados alimentos introducidos «antes de tiempo» tenían riesgo de provocar reacciones alérgicas.

Bebé Comiendo Puré

Con el avance de la medicina se ha observado que esto no es así y que si un niño es alérgico al huevo (por poner un ejemplo) lo va a seguir siendo tanto si se lo introduces con 8 meses que con 12, incluso se ha visto que la introducción precoz de ciertos alimentos disminuye el riesgo de alergias a largo plazo (pero esto ya es otro tema).

Volviendo a nuestro debate, como la introducción de alimentos ricos en hierro era tardía se introducían los cereales enriquecidos para evitar déficits de hierro en los lactantes.

Con el cambio de prisma en la actualidad, esto queda totalmente obsoleto… prácticamente la totalidad de los alimentos se introducen en el primer mes de alimentación complementaria y si fomentamos la ingesta de alimentos ricos en hierro los cereales enriquecidos dejan de ser necesarios (pero ojo, que no sean necesarios no quiere decir que no se los puedas dar)

De forma que han cambiado muchas cosas, primero que ya no tenemos un orden de introducción de alimentos. Desde los 6 meses lo que quieras y cuando quieras pero si debes respetar dos normas.

La primera es que debes esperar por lo menos 48 horas entre la introducción de un alimento y otro para en caso de aparecer alguna alergia poder detectar el alimento que la causa y la segunda, y esta es más consejo personal, no le introduzcas ningún alimento por la noche, siempre mejor en el desayuno o a media mañana para poder observar durante el día si aparece alguna reacción.

Y no sólo esto ha cambiado, la alimentación en el lactante ha sufrido una modernización brutal, desde mi perspectiva, muy muy positiva. El modelo tradicional basado en el «puré» está siendo desplazada por el babyleadweaning.

Entonces, qué es esto del baby lead weaning??

 

Teoría aparte, es una forma de alimentar en la que el bebé deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en el verdadero protagonista.

 

Yo no sé vosotros pero si te hacen elegir entre alimentarte todos los días a base de purés o elegir cada día alimentos diferentes con texturas diferentes y sabores nuevos… yo lo tendría clarísimo.

 

Empecemos primero por lo que preocupa…

Bebé Comiendo

Atragantamientos

Hay pocos estudios hechos en relación al BLW porque es un tema difícil de estudiar de forma fiable pero (os adjunto una revisión del 2018) no se observa diferencia en el riesgo de atragantamiento entre aquellos bebés alimentados según el modelo tradicional comparado con los del blw. Y aquí me parece importante recalcar que en muchas ocasiones se confunde el atragantamiento con las arcadas, y es normalísimo que los bebés al inicio tengan arcadas con la ingesta (es un reflejo al tocar la parte más profunda de la lengua) y otra muy diferente es que se atragante REAL, quedándose sin respirar y con lo que eso conlleva…

 

El baby lead weaning no se trata de llegar el primer día y ponerle un filete de vaca en la trona, hay texturas y texturas y paso a paso dentro del propio sistema se puede ir progresando.

¿Estará comiendo lo suficiente?

Esto es como en la lactancia materna, si el niño está feliz y gana peso, la respuesta es sí está comiendo lo que necesita. Es difícil saber cuánto ofrecerle en cada momento, y lo primero es mentalizarse que durante las primeras 2-3 semanas lo que se lleve a la boca no va a ser muy nutritivo. Pero en poquísimo tiempo verás cómo evoluciona y cada día come más. Si algo he aprendido del BLW es que los niños aprenden muy rápido los signos de saciedad y si no quieren comer más es que ya no tienen más hambre. No debemos forzarlos, ya llegará la merienda…

 

Como en todo no hay que perder el norte y tanto de un lado como el otro, si mi hijo no gana nada de peso y por muchos alimentos que le ofrezco el pediatra me dice en la revisión que no puede seguir con ese peso habrá que plantearse qué se puede cambiar.

 

Lo que es importante saber es que si se hace bien no tiene porque tener problemas con el peso y en relación a esto lo único que está demostrado es que los niños con blw tienen menos sobrepeso, por lo que tienen pesos más bajos pero dentro de la normalidad.

¿Qué necesita el bebé?

Seguro que ya has leído unos requisitos indispensables para poder hacer el blw

 

Por lo menos tener 6 meses ( ya que antes no deberías empezar a introducir ningún alimento).

 

Sentarse de forma estable, con buen control de su tronco.

 

Que cuando le meto algo en la boca no lo escupa, es decir, que haya desaparecido el reflejo de extrusión.

¿Qué necesitan los padres?

Paciencia, tolerancia a la suciedad, y nada nada de ansiedad por » que se me va a atragantar el niño» o » Esque el niño no me come nada». Solo sabrás que estás preparado para el blw cuando estos pensamientos no invadan tu cabeza.

 

Os propongo una mini guía de como poder hacerlo y hacerlo bien. Empecemos.

 

Lo primero que debemos tener claro es que esto es como el bebé jefazo, son ellos los que van a decidir qué comen, cuánto comen y a que velocidad…

6-7 meses

Esta para mi es la etapa más «difícil» sobretodo las primeras semanas. Hay que cambiar el chip, se trata de que descubra, nuevas texturas, olores, colores… que aprenda que puede tocar esas cosas con sus manos y después llevarlas a la boca y que encima saben bien…

 

En este mes los alimentos nuevos que se le ofrezcan deben estar separados por lo menos de 48 horas y lo ideal es ofrecerlo en trozos alargados como palitos que tengan el tamaño de por lo menos un dedo índice. De esta forma será más fácil que termine por agarrarlos.

 

Hay ciertos alimentos que en esta etapa es mejor evitar como la manzana o la zanahoria cruda porque son muy duros y sí es posible que con estos alimentos existan atragantamientos. Esto es solo por la textura ya que cocidos u horneados en forma de palitos puedes ofrecérselos.

Bebé Comiendo Brocoli

El aguacate me parece un alimento muy bueno para comenzar por su textura blandita, su color y su sabor (qué rico está!). Lo más probable es que cuando quiera cogerlo se le deshaga en la mano pero no te preocupes que de alguna manera esa mano llega a la boca y desde el primer día aunque sea probarlo lo probará.

 

Calabacín cocido, calabaza, brócoli, pimiento, papaya, plátano, pera, fresas, patata, batata, mango.. lo que se te ocurra… y cuando ya haya probado un par de alimentos puedes introducirle otros nuevos mezclándoselos con los ya conocidos. Si rechaza un alimento inicialmente no dejes de ofrecérselo.. en la constancia está el éxito!!

 

Por ejemplo, si ha probado la batata y le quiero introducir el pescado, le hago unas hamburguesas de pescado y batata una textura de lo más suave… (y si quieres las recetas en la cuenta de instagram @alma.maters iré subiendo muchas ideas)

 

El riesgo de este mes es como hemos comentado el posible riesgo de déficit de hierro así que deberás priorizar combinar los alimentos nuevos con otros ya introducidos ricos en hierro (legumbres, carne de ternera, brócoli, frutos secos SIEMPRE molidos…) y de esto se trata el nuevo concepto  BLISS o BLW 2.0 en potenciar estos alimentos.

 

A partir de los 7 meses es mucho más fácil, ya habrá probado prácticamente todos los alimentos y solo quedará ser creativo para combinarlos. En esta etapa lo hay que tener es paciencia porque te aviso… se toman su tiempo.. y aprender a no forzarle.. si no quiere más no le intentes meter los trozos en la boca a la fuerza.

Bebé Comiendo Manzana

Hay que aprender a disfrutar del BLW, les involucras en la alimentación, les acostumbras a todo tipo de sabores y texturas, mejoras su desarrollo psicomotor fino, su coordinación, compartes el momento de comer en familia, no tienes que estar peleando porque se coma 8 cucharadas del puré… para mi todo son ventajas. Y sobre todo, olvídate de salir a comer pensando ¿habrá algo en la carta que le guste?

 

Le enseñas a disfrutar de la comida, creando un ambiente agradable y sin agobios, aprenden a sentir los signos de saciedad y a autorregularse.

 

También creo que como en todo no hay que ser radical (y esto es una valoración personal) si hay días que tienes prisa, que lo tienes que dejar con alguien que no está acostumbrado a darle sólido, o simplemente no te apetece… dale  puré, y si esto se repite varias veces en semana no pasa absolutamente nada, digo yo que también tendrán que aprender a tomárselo. Uno de los objetivos principales es quitarle «tensión» y dramatismo al momento comida para crear un ambiente agradable en torno a la alimentación. Viva el babymixweaning. 

 

Si no te convence por la razón que sea, puedes probar a ofrecerle algunos alimentos sólidos antes de darle el puré para que poco a poco los dos os sintáis seguros y preparados. Paulatinamente pero sin retrasarlo mucho ya que si se lo introduces muy tarde luego va a ser muy difícil que aprenda a comer.

 

Creo que ha quedado claro que me gusta, desde luego si inventaran un babyleadcleaning posterior sí que sería perfecto.

 

*Alimentos prohibidos inicialmente: Zanahoria cruda, manzana cruda, uvas, cerezas enteras (redonditos o duros resumiendo….)

 

*Alimentos prohibidos hasta el año: Vegetales de hoja verde, leche de vaca, sal, azúcar, miel (incluso 2 años) 

 

*Alimentos prohibidos hasta los tres años: palomitas, frutos secos enteros.

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest