Cuándo empezar a introducir sólidos y cómo hacerlo es uno de los procesos que más nos preocupa a las madres ya que puede tener muchas repercusiones en el futuro de nuestros hij@s, desde sus hábitos hasta sus tolerancias, etc.

Aunque todavía la mayoría de las madres optan por fórmula en lugar de lactancia por varias razones (emocionales, laborales, médicas, etc) y es importante apoyar a las madres tomen la decisión que tomen, es crucial que la decisión la tomen estando informadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que la sigan tomando con alimentos complementarios hasta los dos años de edad, como mínimo.
Esto es porque la leche materna es más que un alimento, ya que contiene muchos componentes que calman a l@s bebés de forma natural y l@s protegen contra enfermedades reforzando sus sistema inmune en especial cuando están enfermos.
Varios métodos para el destete
Si quieres destetar antes del año, incluso si necesitas hacerlo antes de los 6 meses, lo mejor es que lo hagas de manera gradual sustituyendo las tomas de pecho por fórmula.
Después de los 6 meses, puedes empezar a introducir prácticamente cualquier alimento (si crees que tu bebé tiene un riesgo alto de tener cualquier alergia a algún alimento, consulta con tu médico).
Si no haces el destete de esta manera, verás que según tu bebé vaya comiendo más alimentos de forma gradual, menos pedirá el pecho. Algunos estudios demuestran que la composición de la leche materna cambia durante el proceso del destete, ya que mientras más se alimentan de sólidos menos pecho toman y se produce menos leche.
Puedes empezar por la comida del mediodía, porque suele ser la menos abundante. Muchas mamás continúan con el biberón o el pecho de la noche durante un tiempo, ya que la succión es relajante para el bebé y en el caso del pecho, la leche contiene sustancias que ayudan al bebé a dormir.
Introducción de Sólidos
Es importante saber que a partir de los 6 meses las papillas de cereales no son necesarios, ya que los bebés se sientan erguidos y son capaces de triturar los alimentos. Las papillas se utilizaban cuando el destete se producía antes, a los 3 o 4 meses.
Para empezar a introducir alimentos complementarios también existen varias formas de hacerlo:
Puedes ofrecerle los alimentos siempre cocinados en forma de puré, triturados o en pequeños trozos, en los últimos dos casos, es mejor dejar que el bebé explore, se lleve la comida a la boca y vaya probando nuevas texturas y sabores – este método es típico del Baby Led Weaning (BLW) o alimentación a demanda.
Si lo introduces en trozos, deben estar blandos y presentados de forma que sean fáciles de ingerir – trozos de zanahoria, brócoli o batata hervida, así como trozos de plátano maduro, manzana o pera hervidos, etc.
Este método fomenta la confianza y la seguridad del bebé y ayuda a desarrollar habilidades de coordinación. También puede ayudar a evitar que los niños rechacen sabores y texturas más adelante.
En una situación ideal, los niños seguirían tomando el pecho y no es necesario preocuparse por la cantidad y los alimentos que van tomando, ya que la leche materna ofrece todo el aporte nutricional necesario.
Algunos padres prefieren la alimentación a demanda (BLW) a la alimentación con cuchara, y hay otros hacen una combinación de ambos, pero no hay una forma correcta o incorrecta, así que haz lo que funcione mejor para ti y para tu bebé. Lo más importante es que tu bebé coma una amplia variedad de alimentos y reciba todos los nutrientes que necesita.
¿Qué alimentos evitar durante el proceso?
Alimentos altos en grasa, como pueden ser las salchichas, las comidas preparadas, las galletas saladas y el azúcar, así como los alimentos con alto contenido de grasas saturadas, como patatas fritas, galletas y pasteles o bizcochos.
Un alimento importante que no se les debe dar a los niños menores de 1 años es la miel. No sólo tiene un alto contenido de azúcar, sino que también puede causar una enfermedad grave llamada botulismo infantil.
Los quesos elaborados con leche no pasteurizada, debido al riesgo de listeria, así como mariscos, tiburones, pez espada y otros pescados crudos. Y si le das huevos a tu hijo, asegúrate de que esté bien cocinado por el riesgo de tener salmonela.
¿Cómo animar a tu bebé a probar alimentos?
Es muy común que los bebés rechacen alimentos desconocidos según vayas ofreciendo alimentos durante el destete, especialmente si tienen un sabor amargo o agrio. Esto puede hacer que el introducir verduras sea más complicado, pero, aunque nunca deberías obligarle a comer algo, la clave es no darse por vencido, ya que la familiaridad genera aceptación y puede que tengas que intentarlo hasta quince veces antes de que tu bebé acepte una textura o un sabor nuevo.
Los bebés inevitablemente preferirán alimentos más dulces, pero es importante incluir verduras que no sean dulces, como el brócoli, la coliflor y las espinacas, durante el destete. Esto ayudará a que se acostumbre a una variedad de sabores y podría evitar que se vuelvan tiquismiquis con la comida a medida que crecen.
Siguientes pasos…
A partir de los 6 meses puedes darle casi cualquier comida familiar casera, siempre y cuando la consistencia sea adecuada para tu bebé y no tenga sal o azúcar añadida.
A medida que vayas introduciendo alimentos, es importante ofrecerle una variedad de alimentos sólidos diferentes que incluyen:
– Alimentos ricos en carbohidratos con cada comida, como papas, ñame, arroz, pan, pasta, etc.
– Frutas y verduras en cada comida.
– Y una o dos porciones cocinadas y suaves de carne, pescado, huevo, judías o lentejas.
Los bebés menores de 12 meses no necesitan meriendas, por lo tanto, si tu bebé parece tener hambre entre comidas, ofrécele el pecho o el biberón.