El frenillo se define como un pequeño pliegue de tejido que evita que un órgano del cuerpo se desplace demasiado del lugar que normalmente ocupa.
Últimamente escuchamos hablar mucho del frenillo sublingual corto (anquiloglosia) y se escucha hablar de la frenectomía, que es una técnica donde se corta ese tejido. Se realiza en aquellos casos donde la lactancia está viéndose afectada por una falta de movilidad de la lengua, por ello, despues de la intervención se deben de realizar unos ejercicios determinados para la flexibilización de esa cicatriz ya que si no, vuelve a formarse tejido, esta vez , más rígido ya que es un tejido cicatricial.
Hay que tener en cuenta que todos tenemos y debemos tener ese tejido, otra cosa es que suponga una limitación en el movimiento de la lengua. Pero ni todos los frenillos necesitan cortarse ni todos los frenillos cortados mejoran la lactancia.
¿Y esto que quiere decir? Quiere decir que es necesario hacer una buena valoración no solo de la estructura del frenillo ( como es ese tejido,si es más o menos grueso,longitud,textura…) también hay que valorar la función (como se mueve) y cómo va ese sistema tándem de Mama bebé. Y habrá que tener en cuenta aquellas estructuras que tienen relación con esa lengua,que son muchísimas, desde unas primeras vértebras cervicales que estén bloqueadas por el propio parto, un craneo muy cerradito que impida la salida de nervios encargados de la movilidad de la lengua (hacer que esta tenga ese movimiento de “ordeñar” el pecho), membranas (tejidos como el frenillo) que están dentro del craneo) que tengan tanta tensión que no les permita mover bien la boca….hasta una irritación aereodogestiva….todo eso puede ser valorado desde la fisioterapia pediatrica, y más aún desde el concepto TMPI (terapia manual pediatrica íntegrativa) donde la estructura función y participación son indisociables.
Por ejemplo, muchos casos que me llegan a consulta,tienen dificultad de lactancia,diagnosticados de frenillo corto pero su lactancia es dificultosa con un pecho,con el otro no….el frenillo tiene la misma participación en ambos pechos,habría que ver si hay una alteración de las cervicales que tienen relación directa con esa lengua antes de plantearse una frenectomia.
En otros casos la intervención es necesaria, pero para que sea exitosa habrá que reeducar los movimientos de las estructuras relacionadas igualmente. Porque esa lengua ha aprendido a moverse de esa manera,porque ahora el “freno” sea menor no va a moverse totalmente en su funcionalidad sino se reeduca con los ejercicios post-frenectomia pero también con una buena terapia manual en la zona y una buena activación de circuitos motores que activen esa lengua.
También es importante recalcar que la prisa también es relativa,un buen acompañamiento y un buen seguimiento del frenillo puede ser determinante porque la propia lactancia en sí es una reeducadora de los movimientos de las lengua, siempre y cuando se hayan valorado todos los factores de los que mencionaba y el frenillo solo suponga uno más entre otros.