La Vida Madre

El Destete: Todo lo que tienes que saber

El Destete: Todo lo que tienes que saber

El Destete: Todo lo que tienes que saber

El Destete: Todo lo que tienes que saber

El Destete: Todo lo que tienes que saber

Destete

El Destete: Todo lo que tienes que saber

El Destete: Todo lo que tienes que saber

Escribo estas líneas en mitad de mi tercer puerperio y confinada. Después de dos ingresos en neonatos de mi recién nacido. Las escribo en el blog de notas del movil con mi bebe en brazos, no en el word de mi ordenador sentada en una silla con una taza de té.

 

Escribo estas líneas en plena montaña rusa, y quizás sea de agradecer porque hoy os entiendo mejor. Os siento mejor. Os acompaño mejor en esta etapa dura. El destete.

El destete es la guinda del pastel del puerperio. Si muchas veces nos sentimos traicionadas porque nadie nos ha avisado como era el puerperio, el destete es el culmen de esa traicion. Todo el mundo te recomendó dar el pecho pero nadie te avisó cómo era dejarlo. Nadie te aviso que podía ser más duro incluso que los inicios. Sobre todo emocionalmente.

Hay muchos tipos de destete, y me atrevo a decir que tantos como madres. O mejor, tantos como lactancias. Porque incluso el destete varía de hijo a hijo. Por eso es tan dificil. Porque no tiene manual de instrucciones. Porque lo que le funcionó a una no le funciona a la otra. Porque lo que te funcionó con tu primer hijo puede no funcionarte con tu segundo. Porque por mucho que pongamos todo el amor del mundo en este proceso, puede ser doloroso para ti y para tu bebe.

Si que podemos decir que existen 3 tipos de destete de forma general:

  1. Destete forzoso: cuando hay alguna enfermedad o algún acontecimiento que requiera el destete cuando ninguno de los dos está preparado para ello.

  2. Destete voluntario: que puede ser a iniciativa de la madre o bien del niño, pero el otro no estar preparado. En función de quién tome la iniciativa marcará el ritmo uno u otro. Si la iniciativa la toma la madre porque se incorpora a trabajar o por cualquier válida razón que tenga (como por ejemplo que se haya cansado y no quiera seguir) tomará ella el mando y marcará ella los ritmos. Habrá que apoyar a los dos, bebe y madre, porque aunque una quiera abandonar la lactancia, puede resultarle difícil. Puede ser lo que quieras, y puedes llorar por ello al mismo tiempo. Es normal. No pasa nada. Es tu montaña rusa.

  3. El destete natural: que sucede de manera gradual en lactancias prolongadas cuando el niño paulatinamente deja de pedir y se produce el destete gradual. 

Sea como sea tu destete, que será cómo y cuándo tu quieras que sea, deberás tener cuidado con la ingurgitación que puede llevar a las temidas mastitis y abscesos.

 

Es decir, preferimos un destete progresivo a un destete brusco, por mucha prisa que tengamos. Aunque cada caso es único y lo mejor es que recurras a un profesional si tienes alguna duda.

Para evitar ingurgitaciones, cuando te vayas quitando tomas tendrás que vaciarte el pecho cuando lo notes incómodo o a tensión. Pero vaciarte hasta estar confortable. No hace falta que lo vacíes del todo. Y esto tendrás que hacerlo hasta que notes que tu pecho se ha acostumbrado a quitarse esa toma. Es fundamental que no empieces a quitarte una nueva toma hasta que tu pecho no se haya acostumbrado a la siguiente.

Pero, cómo he dicho al principio, cada destete es único y lo bueno sería que te hicieras un plan de destete con algún profesional que te vaya guiando y ayudando en este proceso.

Voy a responder algunas dudas frecuentes que soléis tener durante el destete:

¿Hay alguna pastilla para quitar la leche?

Me temo que no. Una vez instaurada la lactancia, la cabergolina no ha demostrado ser eficaz a la hora de retirarla. La cabergolina sólo debe usarse en casos de no haber iniciado la lactancia para evitar la subida de la leche.

¿Por dónde empiezo?

Por el principio. Como he dicho lo mejor es hacerse un plan de destete con algún profesional. Si no quieres hacerlo, el resumen es ir quitandote tomas alternas, y no empezar a quitar una nueva toma hasta que tu pecho no se haya acostumbrado a la anterior. Es decir, que ya no lo notes duro o ingurgitado y estés cómoda entre tomas.

¿Y si noto el pecho muy duro?

Si no quieres acabar en una mastitis, debes vaciarte el pecho hasta que estés confortable. No hace falta vaciarlo del todo, porque sería como hacer una tama. Lo normal es que pasados 3-4 días el pecho se acostumbre, pero a veces es un proceso más largo. Hay que tener paciencia. 

Sé desde el principio que daré 16 semanas de lactancia porque me incorporo y no puedo (o no quiero) compatibilizarlo con la lactancia.

En ese caso organízate con tiempo para dejarla progresivamente. Puedes incluso hacer banco de leche para dejarle leche materna al bebé y «alargar» algo la lactancia materna. Pero si sabes con antelación cuándo lo vas a dejar lo idóneo es que te organices y la dejes gradualmente.

Estoy intentando destetar pero mi bebe llora mucho y pide más.

Es normal. Cuando el destete es voluntad de la madre, puede que el bebé no esté aún preparado y puede que se queje. Es normal. Pero calma. Puedes ir supliendo esas necesidades con presencia, cariño y brazos. Como digo siempre la lactancia no sólo es alimento.

He tenido una lactancia prolongada y ahora quiero dejarlo pero no me siento con fuerzas.

Tranquilidad. Muchas veces tras lactancias prolongadas pensamos que es imposible destetar. Será más dificil y puede que sea un proceso más largo y duro, pero se puede. Algunos trucos para este destete en niños más mayores son distraerle o sustituir  el momento del pecho con otro alimento que pueda gustarle.

 

Si realmente no mamaba mucho y era más un momento que el necesitaba para estar contigo, también se puede sustituir por alguna actividad juntos, como leer un libro o simplemente darle caricias

Me siento culpable.

La culpabilidad y la maternidad van de la mano siempre. No debería ser así. Le has amamantado (da igual el tiempo, 2 semanas, 2 meses o 2 años) y lo has hecho por su bien. Y si ahora le estás destetando por ti es más que valido. A veces lo mejor para el bebe no es lo mejor para los dos ni para el resto de la familia. Y no pasa nada. Si tú no estás bien nada va a funcionar. 

Espero haberos podido resolver alguna duda. Aquí desde mi sofá escribiendo en mi blog de notas tengo especialmente presente a todas las madres con sentimientos encontrados en el destete. Y os daré un consejo, no sólo no juzguéis si no también no OS juzguéis, que a veces es lo que más cuesta.

Dra. Isabel Rodríguez-Piñero Cebrián

Ginecóloga de la Unidad de la Mujer del Ruber Internacional
Ginecóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

@doctora_isabelrp

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest