Por si fueran pocas todas las dudas e inseguridades que te surgen ante el embarazo, como qué no puedes comer (o más bien qué puedes comer), qué deportes tienes que evitar, si puedes dormir boca abajo, ir a un spa, darte masajes, teñirte el pelo, hacerte el láser en las inglés, hacerte la permanente en la uñas… Y un larguísimo etcétera. Por si todas estas dudas eran pocas, llega la nueva gran pregunta: ¿debo vacunarme contra el COVID-19? Vamos a responder a las preguntas más frecuentes.
¿Tienen mayor riesgo las embarazadas?
Sí. Son población de alto riesgo. Se ha demostrado que las embarazadas tienen mayor probabilidad de tener una infección grave, con mayores ingresos en UCI, necesidad de ventilación mecánica y muerte que la población general. Además parece que también aumenta el riesgo de parto pretérmino e ingreso en UCI neonatal.
¿Es segura la vacunación en embarazadas?
Probablemente. La experiencia es limitada cómo es lógico (no tendríamos tantas dudas en caso contrario, ya que nos vacunamos de la gripe y de la tos ferina sin ni preguntar). Se han publicado los datos preliminares del registro de farmacovigilancia de Estados Unidos. En los resultados preliminares la tasa de reacciones secundarias en las embarazadas es la misma que la población general, así como la tasa de abortos y de complicaciones. Debemos tener en cuenta que la mayoría de las mujeres se habían vacunado en el segundo trimestre de la gestación.
¿Con qué me vacuno?
La recomendación es vacunar con vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna) ya que son las vacunas de las que mayor experiencia disponemos.
¿Cuándo me vacuno?
Dado que las mayores complicaciones suceden durante el tercer trimestre y la experiencia con la vacuna durante el primer trimestre es limitada, parece lógico retrasar la vacunación a partir de la semana 20.
Lo que sí se recomienda es esperar de 2 a 4 semanas entre cualquier dosis de vacuna (tipo gripe o tos ferina) y la vacunación contra el COVID-19.
Me he vacunado y no sabía que estaba embarazada, ¿Debo interrumpir la gestación?
No está justificado recomendar una interrupción de la gestación, ya que los datos de los que disponemos no parecen producir efectos secundarios sobre el feto.
Si ya me he puesto la primera dosis y me he enterado de que estoy embarazada, ¿pospongo la siguiente dosis?
Estas decisiones deben ser tomadas de manera consensuada entre pacientes y médicos pero, salvo que la paciente no lo desee, podría completarse la dosis de vacunación.
Entonces si estoy buscando embarazo, ¿Debo retrasar la vacunación?
No es necesario. Los estudios disponibles en animales no demostraron efectos secundarios adversos con respecto a la fertilidad.
Y respecto a la lactancia materna, ¿me vacuno cuando estoy dando el pecho o no?
La vacunación es segura durante la lactancia materna. Las vacunas de ARNm no contienen organismos vivos, por lo que en ningún caso podrían ser infectivas. Con el resto de vacunas tampoco se ha demostrado la presencia de componentes activos de la vacuna en leche materna. Además de los beneficios para la madre, los anticuerpos maternos pueden pasar a la leche con el consiguiente beneficio del lactante.
Dra. Isabel Rodríguez-Piñero Cebrián
Ginecóloga de la Unidad de la Mujer del Ruber Internacional
Ginecóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid