La Vida Madre

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

Movilidad durante el parto

La organización mundial de la salud afirmó en 1985 que NO se recomienda colocar a la embarazada en posición de litotomía durante la dilatación y expulsivo. Debe recomendarse y permitirse caminar durante la dilatación y cada mujer debe decidir libremente qué posición adoptar durante el expulsivo”.  

 

Por lo tanto, algo tan sencillo y aparentemente lógico como dar la libertad a cada mujer de que adopte la posición que más cómoda le resulte, no debería ser algo excepcional. Es decir, ¿por qué parir  en una determinada posición si no lo desea la paciente?

 

Si una mujer lo desea, y quiere intentar movilizarse, debemos ofrecerle, si la infraestructura nos lo permite, todo lo disponible a nuestro alcance para conseguirlo.

 

Deambular y movilizarse a lo largo del trabajo de parto favorece las contracciones uterinas, permite el descenso del bebé por el canal del parto y ayuda a experimentar las diferentes posibilidades de movilidad que tiene la pelvis para abrir los diferentes espacios y permitir el descenso de la cabeza del bebé.

 

La anatomía de nuestra pelvis y los giros que debe hacer la cabeza del bebé para adaptarse a los diferentes espacios de la pelvis, son un paso fundamental para que el bebé pueda descender por el canal del parto. Parir acostada dificulta la movilidad de los distintos huesos de la pelvis y eso es contrario a la naturaleza y a la fisiología normal.

 

Nuestro cuerpo es intuitivo y sabe cómo moverse para favorecer el parto. A cuatro patas, cuclillas, feet ball, silla de parto, lateral….

 

Si una mujer no lleva analgesia epidural, es el dolor el que guía a la gestante para que adopte la posición que más le beneficia e incluso le calma en cada momento. Y a pesar de utilizar epidural, se puede intentar movimiento: cambios posturales, posiciones sentadas, incluso intentar posición a cuatro patas o de rodillas. Solo necesitas un equipo que te ayude en lo posible. La epidural no debe ser un obstáculo para moverte y facilitar la salida del bebé.

 

En España se sigue utilizando la posición de litotomía  en un elevado porcentaje de partos, a pesar de las recomendaciones internacionales (OMS e Iniciativa a la Humanización del Nacimiento y la lactancia (IHAN)), la evidencia científica y las recomendaciones nacionales (Estrategia de Atención al Parto Normal) que aconsejan la libertad de movimientos y las posiciones verticales. Éstas reducen el tiempo de trabajo de parto, reducen el riesgo de cesárea, disminuyen la necesidad de analgesia epidural, y mejoran la percepción de la mujer, pues le permiten participar activamente de SU proceso de parto. Le da libertad.

 

Siempre que sea posible, es mejor una posición de apoyo plantar que una litotomía, o incluso parto en la cama o de lado. 

 

Sólo te debes rodear de profesionales que te permitan moverte, que no busquen su comodidad, y que respeten tu deseo de moverte y sentir tu cuerpo durante el proceso del parto.

Paula Soriano

Especialista en Ginecología y Obstetricia

paulaginecologa.com

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest