La Vida Madre

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Consulta Embarazo

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Embarazo: Preguntas en la Primera Consulta

Desde el momento en el que vemos aparecer dos rayas en el test de gestación, a todas las mamás nos surgen, en algún momento, preguntas que debemos resolver. Y cuando estas preguntas obtienen respuesta, somos capaces de llevar mucho mejor la situación y disfrutamos más de esta nueva etapa. 

Yo a las futuras mamás siempre les digo que, si tienen la oportunidad y pueden permitírselo, se realicen la primera ecografía de control entorno a las 6-8 semanas de embarazo (contando desde el primer día de la última regla).

 

De este modo, podemos valorar localización del embarazo (asegurarnos que se trata de un embarazo que está dentro del útero) y viabilidad con la confirmación de la existencia de actividad cardíaca. En la sanidad pública la primera visita de control se realiza en estas semanas aproximadamente con la matrona, pero no se realiza control ecográfico hasta la semana 12-13 de embarazo. 

Cuando las futuras mamás vienen a mi consulta, las preguntas más habituales son:

¿Debo tomar algo durante el embarazo?

Las guías de clínica recomiendan la administración de ácido fólico y yodo durante todo el primer trimestre.

 

Sin embargo, hay muchos complejos vitamínicos que contienen estos dos componentes, entre otras muchas vitaminas y minerales beneficiosos para el embarazo como hierro para prevenir la anemia, magnesio para mejorar el cansancio, DHEA para favorecer el desarrollo neurológico del bebé… Vuestra matrona o vuestro ginecólogo os puede recomendar uno adecuado a vuestras necesidades.

¿Pasa algo si no he tomado ácido fólico antes del embarazo?

NO. No todas las mujeres planifican embarazo y toman ácido fólico durante por lo menos tres meses antes de quedarse embarazadas, que es lo que recomiendan los protocolos. Sin embargo, con la dieta ya tomamos cantidades razonables de ácido fólico, por lo que no pasa nada si no lo has estado tomando. Una vez te enteras de la noticia de que vas a ser mamá, comienza a tomarlo de forma diaria.

¿Debo llevar una dieta especial?

NO. Dieta lo más variada y sana posible, pero esto es independiente del embarazo. Y la típica frase de las abuelas y suegras de “debes comer por dos” es falsa. No debes comer más. Debes comer lo que tu cuerpo necesite y quiera. 

¿Qué alimentos NO puedo tomar?

  • Carnes y embutidos: Por el problema del toxoplasma, que por todas es bien conocido, se recomienda cocinar bien las carnes (no al punto, si no más bien un poco pasada), evitar carnes crudas tipo carpaccio o tartar, lavarnos bien las manos cuando estemos manipulando carnes crudas. Si nos gustan los embutidos (y aquí está el deseado por muchas mamis jamón serrano), se pueden congelar durante 48-72 horas para asegurarnos que no hay quistes de toxoplasma. Y luego, a disfrutarlos. 

  • Pescados: En los últimos años, la mayor preocupación relacionada con el pescado era el anisakis y el mercurio. 

La mayoría de pescados contiene algo de mercurio, pero algunos contienen altas cantidades, principalmente los pescados más grandes y aquellos que se alimentan de otros peces. Entre ellos se encuentra el atún. A mis pacientes siempre les digo lo mismo: el consumo de mercurio dependerá del tipo de pescado que coman y con qué regularidad. Por lo tanto, tomar una lata de atún de forma ocasional con una ensalada o tostada no va a tener repercusión.

En cuanto al anisakis, existen preparaciones que no matan el parásito y que por tanto deben congelarse (boquerones en vinagre, ceviches y pescados escabechados, sushi…). Se recomienda congelación de los pescados durante aproximadamente 5 días, o consumir pescados ultracongelados.

  • Quesos: No se recomienda comer quesos blandos tales como feta, camembert, brie y quesos como el roquefort o el cabrales, excepto que las etiquetas indiquen que estén pasteurizados. Esto es así porque la leche fresca sin pasteurizar, y cualquier queso o producto lácteo hecho a partir de ésta, puede contener Listeria. El proceso de pasteurización (u otros procesos térmicos similares) mataría la bacteria.

¿Puedo hacer ejercicio?

Por supuesto, siempre adaptado al embarazo. No debe suponer un aumento importante de la presión abdominal ni elevar la frecuencia cardíaca. Los más recomendados son caminar a marcha ligera, yoga, pilates, natación….

¿Se pueden tener relaciones sexuales en el primer trimestre?

Claro. Siempre y cuando no hay nada que lo contraindique, como podría ser un sangrado o amenaza de aborto, se pueden tener relaciones sexuales sin problema. 

 

En ocasiones, hay pequeños manchados tras las relaciones, autolimitados y de muy escasa cantidad, pues el cuello del útero, desde el momento en el que nos quedamos embarazadas, sufre cambios con aumento del número de vasos sanguíneos. Esto puede provocar que, con la fricción de las relaciones sexuales, se rompa algún pequeño vaso y produzca sangrado. Ante la duda, consulta siempre.

¿Me puedo bañar en la playa o en la piscina?

SI. Llega el verano y es una pregunta frecuente. Se puede disfrutar sin problema de la playa y la piscina, siempre cuidando de mantener la zona de los genitales seca para evitar infecciones, generalmente por hongos, o infecciones urinarias.

Si tengo algún problema, ¿qué puedo tomar?

Durante primer trimestre, la medicación que se puede tomar está más limitada para evitar los posibles efectos de alteraciones del desarrollo. Sin embargo, analgésicos como el Paracetamol se pueden tomar durante todas las etapas del embarazo. Siempre consulta con tu ginecólogo, tu matrona o tu médico de atención primaria.

Sigo dando el pecho, ¿debo destetar a mi hijo mayor?

Si tu no quieres NO. Si no hay ningún riesgo, como sería amenaza de aborto o riesgo de parto prematuro, puedes mantener la lactancia materna de tu hijo mayor tanto como quieras. 

 

El volumen y el sabor de la leche, en ocasiones, van cambiando, lo que favorece en cierto modo el destete del hijo mayor. Pero si no es así, tranquila. Puedes mantenerla hasta que los dos decidáis terminar. 

Seguro os surgen muchas mas dudas durante el embarazo, y vuestro ginecólogo o matrona os las debe tratar de resolver, para que podáis disfrutar con total seguridad y tranquilidad de esta etapa tan increíble de nuestras vidas. 

Paula Soriano

Especialista en Ginecología y Obstetricia

@paula.ginecologa

www.paulaginecologa.com

Artículos relacionados

La Vida Madre

La Vida Madre

#maternidadsinfiltro

COMPARTIR

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on pinterest