«Este documento en ningún momento pretende sustituir a la información que proporciona el equipo multidisciplinar»
El plan de parto es un documento oficial que recoge las necesidades, deseos e intereses de la embarazada de cara al día del parto. Este documento en ningún momento pretende sustituir a la información que proporciona el equipo multidisciplinar (matronas, ginecólogos…), sino servir de guía para los profesionales que te acompañarán y atenderán durante el nacimiento de tu bebé, ya que es un momento en el que la mujer estará sumergida en su propio “planeta parto”
¿Cuándo se debe realizar?
Puedes elaborar tu plan de parto en cualquier momento de la gestación que desees, siendo más recomendable realizarlo a partir de la semana 24 de embarazo y no más tarde de la semana 37.
¿Qué necesito para elaborarlo?
Sería importante y recomendable haber realizado algún curso de educación maternal o preparación al parto previamente, ya que la información es poder y llegar al gran día de tu vida sabiendo lo que ocurre en tu cuerpo, por qué ocurre y cómo afrontarlo, sin duda te va a ayudar muchísimo y hará que la experiencia sea más positiva. Los cursos de preparación al parto normalmente se realizan a partir de la semana 24 y duran en torno a 4-6 semanas. Una vez estés empoderada con toda la información, te recomiendo que te sientes a elaborarlo
¿Cuándo se debe realizar?
Puedes elaborar tu plan de parto en cualquier momento de la gestación que desees, siendo más recomendable realizarlo a partir de la semana 24 de embarazo y no más tarde de la semana 37.
¿Qué apartados se incluyen?
¿Pero cómo lo hago?
Si te sientes perdida entre tanta (sobre) información, te recomiendo que pidas cita con tu matrona, que es el profesioanal que mejor te puede aconsejar en ello, ya sea vía online o presencial y te sientes a redactarlo con calma, dándo respuesta a cada duda que te vaya surgiendo.
¿Dónde puedo encontrar un plan de parto?
Puedes usar el plan de parto que viene en nuestra agenda posparto o si prefieres, en la página del ministerio de Sanidad, tienes un modelo de plan de parto descargable que puedes rellenar tú misma.
¿Qué apartados se incluyen?
Existen modelos más extensos y otros más básicos pero los ítems básicos
que se suelen recoger en un plan de parto son:
Sobre tí:
Tus datos personales, Historia Clínica, Antecedentes, Alergias, Complicaciones actuales del embarazo…
Sobre tu acompañante:
Quién te va a acompañar, nombre, relación contigo…
Sobre tu bebé:
Nombre, fecha probable de parto, detalles sobre ecografías,
peso actual, analíticas…
Sobre la fase de dilatación:
¿Cómo quieres que sea el entorno?
¿Luces ténues?
¿Música relajante?
¿Movimiento activo?
¿Qué tecnicas de alivio del dolor consideras?
¿Te planteas pedir la epidural?
Sobre la fase de expulsivo:
¿Posturas durante el expulsivo?
¿Epidural sí o no?
¿Pujos dirigidos o guiados por tí?
¿Episiotomía?
Sobre el nacimiento del bebé:
¿Piel con piel tras el nacimiento?
¿Consentimiento para la administración de medicamentos?
¿Vitamina K o colirio?
¿Deseas lactancia materna o artificial?
Sobre el alumbramiento de la placenta:
¿Deseas que el acompañante corte el cordón?
¿Alumbramiento dirigido o espontáneo?
¿Pinzamiento tardío?
Éstos son sólo algunos de los ítems que se pueden recoger en el plan de parto, pudiendo elaborar cada uno detalladamente todo lo que consideres.
¿Pero cómo consigo que lo respeten?
Presenta tu plan de parto nada más llegar al hospital ese día. En algunos hospitales puedes entregarlo antes en las últimas visitas (aunque realmente no es necesario). Si te encuentras totalmente sumergida en tu “planeta parto” acuerda con tu pareja o acompañante que advoque por tí. Habla con el personal sanitario que te atienda y acompañe ese día. Manifiesta tus deseos y hazte oír. Si hay algo que no entiendas, pregúntalo y no te quedes con dudas.
Si hay algo con lo que no estás de acuerdo, busca otras opciones o pide una segunda opinión.